REAPARICIÓN DE LA ESCUELA CENTRAL DE MADRID EN 1901
En 1901, por R.O. de 17 de agosto, el Ministro de Instrucción Pública, Exmo. Sr. D. Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de Romanones, restablece en Madrid la Escuela Central de Ingenieros Industriales.
La decisión fue acogida con agrado, ya que en reiteradas ocasiones la Asociación Central de Ingenieros Industriales, pidió de modo insistente la reanudación de los estudios.
A la primera convocatoria de exámenes de ingreso en la restablecida Escuela Central, acudieron 364 aspirantes, número increíblemente grande para aquella época.
El primer director fue D. José de Tos y Feitó, que pertenecía a la promoción que terminó su carrera en el Real Instituto el año 1859.
Modestamente se instalaron las dependencias y laboratorios en la casa nº77 de la calle de Fuencarral, casi enfrente del actual Museo Municipal, que ocupa el palacio de Giraldelli.
Como el alumnado y las dotaciones iban aumentando, se habilitó, sólo para las clases orales, una parte del último piso del edificio designado comúnmente como “Colegio de Sordomudos”, al final de la Castellana. Los laboratorios seguían estando en la calle Fuencarral.
D. Jorge Burgaleta sucedió al Sr. Tos, con el cargo de Comisario Regio. Su muerte le impidió ver realizados los proyectos de expansión de la Escuela Central.
El siguiente director fue D. Federico García Patón, prestigioso director de la Casa de la Moneda, y Subdirector de Tabacos. Don Federico García Patón coronó el éxito de su gestión ampliando considerablemente los laboratorios de Química y Análisis, así como la biblioteca.
Hemos hablado en el apartado anterior acerca del cierre que duró 34 años, de 1867 a 1901. En la mente del investigador se amontonan las preguntas: ¿cuántas vocaciones industriales se perdieron?, ¿por dónde se desperdigó el magnífico profesorado de la primitiva Escuela Central?, ¿cuántas empresas se dejaron de crear? En definitiva, ¿cómo se miden los años de atraso que provocó tal medida? Para hacernos una idea podemos dirigir nuestra mirada a los avances que se producían en el extranjero mientras la Escuela de Madrid dormía:
1867. Fabricación de velocípedos por Michaux
68. Conservas de carne de Armour (Chicago); freno de trenes Westinghouse
69. Primer ferrocarril transcontinental
70. Procedimiento de Weldon para la producción de polvo blanqueador (hipoclorito cálcico); dinamo de anillo de Gramme
71. Inauguración del túnel de Mont Cenis
72-86. El Challenger inicia un viaje oceanográfico mundial
73. Industria del petróleo en Bakú; máquina de escribir de la compañía Remington; motor de fuel-oil de Brayton
74. Puente de Eads en San Luis
75. Terminación del principal sistema de alcantarillado de Londres
76. El procedimiento de contacto para la producción de ácido sulfúrico entra en uso en Silvertown; motor de gas Otto; teléfono de Bell; fonógrafo de Edison
77. Establecimiento con éxito de plantaciones de caucho en Ceilán; Monier patenta las vigas de hormigón armado; envío por barco de carne congelada de carnero (Argentina-Le Havre); desnatadora de Laval
79. Acero Glichirst-Thomas; demostración del ferrocarril eléctrico en Berlín; lámpara de filamento de Edison
80. USA: Uso de la media tinta en el “New York Daily Telegraph”; primer gran alto horno de Carnegie
82. Cartucho de latón de Kynoch; terminación del túnel de San Gotardo; central eléctrica de Edison en Pearl Street.
83. Convención internacional sobre patentes; terminación del puente de Brooklyn
84. Ametralladora Maxim; terminación de la Escuela Técnica Superior de Charlottenburg (Berlín); adopción de rifle Magazine en Alemania; tranvías eléctricos en Alemania; Koller usa la cocaína como anestesia
85. Bicicleta Robert “de seguridad”; se patentan los tubos estirados de acero Mannesmann; manguito de gas de Welsbach; primer motor de gasolina de Daimler; primer automóvil de Benz
86. Apetura del túnel de Severn; “Poudre B”, de Vieille; Vidrio óptico de Zeiss, fabricado en Jena; se usa la linotipia por primera vez en el New York Tribune; comienzan las instalaciones hidroeléctricas de las cataratas del Niágara
87. Método del cianuro para la obtención de oro y plata; producción electrolítica de alumnio en Schaffhausen; triciclo de vapor en Francia; turbina de Laval
88. Neumático de Dunlop; “Chambre chronofotographique” de Marey; motor eléctrico de corriente alterna de Tesla; cámara Kodak, de Eastman
89. Central eléctrica de Ferranti, en Deptford; Torre Eiffel
90. Primer “metro” del mundo, en Londres; publicación del Daily Graphic, totalmente ilustrado; terminación del puente de Forth; primer edificio con estructura totalmente de acero (Chicago)
91. Comienzo del ferrocarril transiberiano
93. Coche de cuatro ruedas de Benz.
93. Terminación del túnel del acueducto del lago Croton, en Nueva York
94. Procedimiento electrolítico de Castner para la producción de sosa caústica; Canal de Kiel; Kinetoscope Parlor, de Edison, en Nueva York
95. Los hermanos Lumière crean el cine; telar automático de Northrop; primera línea principal de ferrocarril electrificada
96. Primer automóvil Ford
97. El “Turbinia”, de Parsons; la Badische Fabrik produce índigo sintético; se produce con éxito en Alemania el motor Diesel;
98. Cañón “75” francés de fuego rápido; máquina automática de Owens para hacer botellas
99. Canal de Dortmund
1900. Puesta en vuelo del primer Zeppelin
1901. Telegrafía sin hilos de Marconi a través del Atlántico
Entre 1867 y 1901 en España destacan los siguientes puntos:
1867. “Teoría General de la Urbanización y aplicación al ensanche de Barcelona”, de Ildefonso Cerdá.
1882. Arturo Soria y Mata concibe su “Ciudad Lineal”. Se crea la “Sociedad Metalúrgica y Construcciones de la Vizcaya”.
1888. Se bota el primer submarino de Isaac Peral construido en el arsenal de la Carraca (Cádiz). La propulsión era eléctrica y tenía hélices verticales; por falta de apoyo no se construyó un segundo prototipo. “Mecánica aplicada a la construcción”, de José Marvá.
1893. Leonardo Torres Quevedo escribe su “Memoria sobre las Máquinas Algebraicas” 1894. Tranvía de circunvalación de Madrid, de Arturo Soria.
1895. Muere a los 44 años Isaac Peral. José Eugenio Ribera Dutasta introduce el hormigón armado en España al construir el puente de Liaño (Asturias)
1902. Nace “Altos Hornos de Vizcaya” al fusionarse La Vizcaya, de Sestao, la fábrica del Carmen, de Baracaldo y Talleres Iberia, de Sestao.
También podemos ver con sana envidia los pasos de gigante que en el campo de la electricidad daba la única Escuela de España que permanecía abierta, la de Barcelona:
1873: El Director de la Escuela de Barcelona, don Ramón de Manjarrés y Bofarull
visita la Exposición Universal de Viena. Aquí conoce la máquina magnetoeléctrica
Gramme. Junto con la ayuda de don Francisco de Paula Rojas, profesor en la Escuela de Barcelona, y que pertenecía a la primera promoción del Real Instituto Industrial de Madrid, consiguen importar para el laboratorio de Física Industrial, el modelo más perfeccionado de la máquina “Gramme”, valiéndose para ello de la Casa Dalmau e Hijo, quien le hace su entrega el año 1874.
1875: El mismo laboratorio importa una máquina más potente, y que sirve para alumbrar el Gabinete de Física. Dice Alonso Viguera: “El primer paso firme estaba dado. La Escuela de Ingenieros Industriales, al patrocinar la innovación, siembra la confianza, naciendo seguidamente una emulación que el espíritu mercantil de la Casa Dalmau e Hijo supo desde el primer momento aprovechar…” Al Gabinete de Física siguieron los trabajos de iluminación de la fragata “Victoria”, así como del resto de barcos de guerra que superasen las 6.000 toneladas. También en 1875 se iluminaron los talleres de “la Maquinista Terrestre y Marítima”; en 1876 se suma la más importante fábrica de hilados y tejidos de España, la “Batlló y Hermanos”, la fábrica de géneros de punto de Sabadell, y la fábrica de los señores “Hijos de Ricart”. Los contratos de la Casa Dalmau continuaron firmemente hasta 1882 aproximadamente.
1876: También por iniciativa del Director de la Escuela de Barcelona, Sr. Manjarrés, se ensaya en el laboratorio de Física el primer teléfono de España. De nuevo formando tándem con la Casa Dalmau y su ingeniero Xifrá, se establece el 26 de diciembre de 1877 la comunicación telefónica de larga distancia entre las estaciones de ferrocarril de Barcelona y Gerona. Alonso Viguera: “Mientras tanto, el Estado, como siempre rezagado, enviaba una comisión al Extranjero para curiosear lo que ya estaba probado aquí en España”. También la Casa Dalmau importó para la Escuela el primer fonógrafo.
1879: Ante la demanda creciente de electricidad, la Casa Dalmau instala en Barcelona, la primera central eléctrica de España: cuatro motores a gas pobre, de 59 caballos cada uno, fabricados por “La Maquinista”, que accionan otras tantas dinamos “Gramme” de 200 voltios y 200 amperios. Ayudan a Xifrá buen número de ingenieros industriales de la Escuela de Barcelona.
No sólo fueron grandes los avances que logró la Escuela de Barcelona durante este período, sino que de ella salieron grandes ingenieros para todas las ramas de la técnica:
Mecánicos: D. José Cornet y Mas, y D. Fernando Junoy, de la Maquinista Terrestre y Marítima; D. Francisco Mirapeix y D. Alvaro Llatas, constructores de turbinas; D. Ramón Cases, constructor de la primera locomotora nacional para el ferrocarril de Valencia.
Pioneros de la electricidad: Narciso Xifrá, Soucheiron, Barrau, Sandarán; Planas, Flaquer y Muntadas en material eléctrico.
Ceramistas: D. Baldomero Santigós, creador de Cerámica Madrileña, e introductor en España de primer horno Hoffmann.
Geómetras: D. José Foulón y Tudó, inventor de un nuevo método de perspectiva director técnico de la fábrica de tejidos de los Hermanos Batlló.
Constructores de estructuras metálicas: D. Francisco Presas, que realizó puentes sobre el Tajo, sobre el Ebro y en diversos lugares de España, construidos por la Maquinista.;
D. Magín Cornet Massana.
Artes gráficas: D. Miguel Joaristi Lasarte, que introdujo en España la cincografía, el fotograbado y la fototipia.
Transportes: D. Luis Rouiviere, director de potentes empresas de ferrocarriles y navieras.
Siderúrgicos y Mineros: D. José Sinisterra; Don José Tartiere, fecundo promotor de las industrias asturianas: ferroviarias, mineras, metalúrgicas y de explosivos; D. Pedro Chalbaud, director de la poderosa empresa “Unión Española de Explosivos”.
Cuando se reabrió la Escuela de Madrid en 1901, se cubrieron muchas plazas con ingenieros que habían estudiado en la Escuela de Barcelona, como por ejemplo: D. Emilio Colomina (promoción de 1885), D. José Morillo Farfán (1899), D. Juan Flores Posada (1900), D. Carlos Mataix Aracil (1903), y los hermanos Artíñano.