MANUEL LUCINI Y RUIZ DE VALLEJO

Muy joven, en el 1908, terminó su carrera de Perito Químico Industrial en la Escuela Industrial, con magníficas calificaciones.

Cinco años más tarde, consiguió por oposición una plaza de Profesor en la misma Escuela de Madrid, hoy de Peritos Industriales.

El ansia insatisfecha de saber, y el afán de estudio y capacidad de trabajo, le hicieron proseguir en su labor, y gracias a su voluntad, el año 1914 terminó la carrera de Ingeniero Industrial en la Escuela de Madrid.

Dos meses más tarde, en marzo de 1914, desempeñaba un importante cargo como especialista en motores de gas y Diesel, en la casa León Ornstein de Madrid. Al poco tiempo fue trasladado a Suiza, donde estudió la construcción de estos motores en sus centros de fabricación, así como la de turbinas de vapor.

Estuvo matriculado en el Instituto Escuela Superior Técnica de Zurich, donde asistió a los cursos del célebre profesor Stodola, obteniendo el grado de Ingeniero Constructor de Máquinas.

En 1916 ingresó en el servicio técnico de Explotación de la Compañía de Caminos del Hierro del Norte de España, y en 1921 pasó a regentar el servicio eléctrico de Explotación de dicha compañía.

En 1934, unificados todos los servicios eléctricos de la compañía, fue nombrado ingeniero jefe de todos ellos, cargo que ocupaba en Julio de 1936.

Entre 1921 y 1936 realizó los siguientes proyectos:

  • el “Block System” de Madrid-Villalba.
  • la señalización eléctrica Medina-Miranda, única en España.
  • numerosas instalaciones eléctricas, instalaciones de telefonía automática, y de alta frecuencia, centrales térmicas, alumbrado de grandes estaciones de clasificación y de viajeros…

Terminada la Guerra Civil, fue nuevamente repuesto en su cargo de Ingeniero Jefe del Servicio Eléctrico, del que había sido destituido el 18 de Julio de 1936 por el nuevo comité de la Compañía del Norte. Reconstruyó las instalaciones eléctricas afectadas por la Guerra, especialmente en las inmediaciones de Madrid.

En 1942 se crea la RENFE, y es nombrado Jefe de División Eléctrica, recién creada entonces, y que reunió a los servicios eléctricos de las diferentes compañías que pasaron a integrar esta Red.

En 1943 pasó a la Dirección General de la RENFE como ingeniero Jefe de División.

En el mes de junio de 1948 fue nombrado Subjefe del Departamento de Nuevas Electrificaciones, donde estuvo hasta octubre de 1949 en que fue nombrado Subjefe del Departamento Eléctrico.

Por último, en diciembre de 1949, fue nombrado Ingeniero Jefe de los Laboratorios de la RENFE.

Durante su dilatada y fructífera vida profesional desempeñó infinidad de cargos docentes, habiendo sido profesor de la Escuela Industrial, donde explicó la Asignatura de Química Industrial Inorgánica. Más tarde explicó Mecánica General Aplicada, y por último, Motores Térmicos e Hidráulicos, durante unos veinte cursos.

También fue Profesor de Prácticas y Auxiliar de las asignaturas de Motores Térmicos y Operaciones Mecánicas en la Escuela Especial de II.

Profesor Titular por oposición de las anteriores disciplinas de la misma Escuela.

Desempeñó los cargos de Director de la Compañía del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, y fue miembro del Consejo de Administración de esta Sociedad.

Fue fundador de la Sociedad Metalúrgica del Cobre y el Cobalto, Asesor Técnico de varias e importantes empresas financieras e industriales de España, como Saltos del Sil, y de otras extranjeras, como Telecem de París, y Westinghouse.

Falleció en 1975.

Publicaciones y artículos.

Su labor bibliográfica también es extensa, y de gran difusión en el extranjero, particularmente en Iberoamérica. Entre sus obras podemos citar:

  • Termodinámica Aplicada, 3ª edición.
  • Teoría de la Mecánica y sus aplicaciones. 2ª edición.
  • Turbomáquinas de vapor y de gas. 2ª edición.
  • Empleo en Física de conceptos estadísticos.
  • Señalización y señales ferroviarias.
  • Principios fundamentales de la Nueva Mecánica. 1966.

Artículos en Madrid Científico:

  • Utilización comercial de la energía solar. 1914, nº 822.
  • Acertijos y problemas. 1923, nº 1081.
  • Sobre el artículo de Eddington: Una paradoja relativista. 1923, nº 1084.
  • El profesor Einstein, con motivo de su visita a España. 1923, nº 1085.
  • Nuevas señalizaciones eléctricas. 1924, nº 1124.
  • La exposición de Grenoble. 1925, nº 1148.
  • Prólogo a los “Elementos de Termodinámica” de Emilio Castillo Campos. 1936, nº 1405.

Artículos en la Revista de Ingeniería Industrial.

  • Rectificadores de mercurio. Agosto de 1930.
  • Cuestiones de Termodinámica. 1936.