FERMÍN DE LA SIERRA
Natural de Huelva. Nació en el año 1912. Comenzó sus estudios de Ingeniero Industrial en el año 1930, dentro de la Escuela de Madrid.
De su etapa de estudiante recuerda especialmente las clases de los dos hermanos Artiñano (Gervasio y Pedro), las de Electricidad de don José Morillo Farfán, la Química de don Ventura Agulló y la Termodinámica de Don Manuel Lucini.
El ambiente en la Escuela era muy especial en los primeros años treinta. Según nos cuenta don Fermín, el nivel de enseñanza era alto, muchos de los profesores destacaban, y en general, todos los estudiantes eran conscientes de estar siguiendo una carrera de porvenir.
En cuanto a temas menos serios, recuerda el animado ambiente de una terraza que había donde hoy se encuentra el Chiringuito. Por lo visto, durante el día era frecuentado por los estudiantes de la Escuela y a la tarde por jovencitas que salían de paseo acompañadas de sus madres.
Don Fermín no pasó la Guerra en Madrid sino en su Huelva natal. Al principio sirvió en la Artillería del Bando Nacional, pero durante los dos últimos años se hizo oficial de aviación.
Acabada la Guerra entró a trabajar en Lámparas Metal, una industria de Madrid.
La Economía y la Administración de Empresas.
Aunque Don Fermín había demostrado buenas condiciones para la técnica a lo largo de su etapa de estudiante, su vocación era la Economía y la Administración.
En el año 1946 consiguió una beca del Patronato Juan de la Cierva para ir a los Estados Unidos durante un año. En principio la beca era para estudiar “Racionalización”, un concepto muy de moda entonces, que había nacido en Alemania. Durante este año también aprovechó don Fermín para estudiar Economía Moderna y Management, con la intención de poder luego enseñar este último en España.
Durante esta etapa estudió en la Universidad de Chicago, precisamente con los creadores de la denominada Escuela de Chicago: Milton Friedman y el viejo Knight.
También estuvo en la Universidad de Columbia (Nueva York), y allí entabló contacto con los padres del Management, personajes como Clark, o Rautenstraug. Este último perteneció al grupo que propugnaba la planificación de una posible crisis al estilo de la de 1929.
A la vuelta de los Estados Unidos, regresó al Instituto Nacional de Industria el año 1947.
Otro organismo en el que trabajó don Fermín fue el Instituto Nacional de Racionalización. Aquí llegó a ser Jefe del departamento de Organización Científica del Trabajo (1953) y posteriormente Director de todo el Instituto. La labor del Instituto consistía en enseñar las técnicas que se estaban empezando a aplicar en el extranjero para optimizar la producción, evaluar el trabajo de los operarios, planificar proyectos, minimizar distancias en almacenes… Es interesante observar que hasta los años cincuenta, casi todas las empresas crecían rápidamente porque la Guerra y la autarquía habían dejado a España maltrecha y hacía falta de todo. Conforme las empresas iban tomando consistencia, la producción aumentaba velozmente. Por eso en los años cincuenta, los ingenieros son conscientes de que ya no basta con producir una determinada cantidad, sino que hay que hacerlo bien para mantenerse con la competencia, para minimizar costes…para mejorar la productividad y no sólo la producción. En la revista DYNA aparecen numerosos artículos sobre este tema en los años cincuenta. Aquí se indican algunos de ellos.
- 1952, p.123: Artículo acerca de la Productividad, por don Fermín de la Sierra. Hay muchos otros artículos en este año.
- 1953, p. 207: Hay que aumentar la productividad. Fernando del Castillo, I.I.
- 1954, p. 455: Editorial acerca del paro como consecuencia del aumento de productividad.
- 1955. Agosto: Aprovechamiento de subproductos agrícolas como factor de productividad. Alfredo Sáenz Lacalle. Pág. 566: Más sobre productividad.
- 1956, pág. 321: El aumento de productividad mediante la formación de técnicos intermedios. Juan J. Maluquer.
- 1957, pág. 134: Ciclo de conferencias sobre productividad en la Escuela de Bilbao.
Hacia finales de los cincuenta e inicios de los sesenta, la palabra “de moda” cambia. De hablar continuamente de productividad se pasa a hablar de calidad. Son los primeros intentos de España por entrar en el Mercado Común. He aquí algunos artículos.
- 1955. Editorial de Agosto acerca del control de calidad y la “marca de calidad”.
- 1959. Editorial de febrero sobre el Mercado Común: “…no podemos seguir al margen del Mercado Común, y la clave es calidad, calidad, calidad…”
- 1962, pág. 121: Editorial sobre el Mercado Común. “Necesitamos aumentar la calidad”.
- 1964. Editorial. “El plan de Desarrollo Económico y Social.
- 1964-1967 no olvida uno de los problemas más importantes de la industria española: la calidad”.
- 1966, pág. 19: El control de calidad en la empresa siderúrgica de tipo integral.
- 1969, pág. 1. Editorial acerca del Congreso Europeo de Control de Calidad, que se celebró en Septiembre.
En el Ministerio de Industria llegó a ser Secretario General Técnico (1962), y posteriormente Director General de Industrias de la Construcción.
Su etapa como profesor comenzó estando en el INI. El primer puesto que ocupó fue el de Catedrático de Economía en la Escuela de Bilbao (1951), por oposición. Al cabo de dos años simultaneando el INI con Bilbao, consiguió pasar a Madrid como profesor adjunto y en el año 1963 ocupó por concurso de méritos la Cátedra de D. José Castañeda y Chornet, que se jubiló por edad.
Uno de los más importantes logros en la vida académica de don Fermín fue la creación de la Especialidad de Organización en 1964. Para conseguirlo contó con un fuerte apoyo de don Adelardo de Lamadrid, catedrático y subdirector de la Escuela.
En 1957 se inauguró la primera Escuela de Organización Industrial (EOI), que todavía sigue funcionando. Nació como proyecto conjunto del Ministerio de Industria y del Ministerio de Educación Nacional. Don Fermín impulsó el proyecto desde el principio junto con don Juan Antonio Suances, el creador del INI, y con el cual mantuvo siempre una gran amistad.
Sólo se exigían dos condiciones para asistir a la EOI: Ser graduado superior y acreditar experiencia en la Empresa o en la Administración. Los objetivos que se perseguían:
- Proporcionar un conocimiento fundamental de los principios y técnicas que ayudarán a resolver y analizar los diversos problemas que se presentan en el campo de la organización industrial.
- Fomentar el espíritu de colaboración y trabajo en equipo como instrumento importante en la resolución de los problemas de la Empresa.
- Desarrollar el hábito de considerar y analizar las nuevas ideas y métodos para evitar incurrir en el trabajo rutinario.
- Destacar la importancia de tomar decisiones sobre bases objetivas y racionales. Las enseñanzas comprendían dos titulaciones diferentes:
- Organización de la Producción, con las siguientes asignaturas:
- Estudios de movimientos y tiempos de distribución en instalaciones.
- Planificación y control de la producción. Control de costes.
- Estadística. Análisis de las operaciones.
- Valoración del trabajo y administración de salarios.
- Organización industrial y relaciones humanas.
- Teoría económica de la producción.
- Organización de la Empresa:
- Administración y política de empresa.
- Mercados.
- Organización de la producción.
- Relaciones humanas y Administración de Personal.
- Controles cuantitativos de la Dirección y Economía de la Dirección.
Cada titulación solía durar cuatro meses, y las clases se impartían por las tardes. Los primeros locales de la EOI fueron los de la Escuela de Ingenieros y los del Instituto de Racionalización (Calle Serrano). Posteriormente pasaron a la Ciudad Universitaria (Avenida de Gregorio del Amo), a un edificio propio, que es su actual emplazamiento.
Esta fue aproximadamente la configuración inicial. Actualmente la EOI funciona con titulaciones tipo Máster.
Publicaciones y artículos.
- Estrategia de la innovación tecnológica: un análisis de la empresa. Madrid, ETSII 1981.
- Introducción a la teoría económica. Madrid, ETSII. 1980.
- Los coeficientes de capital fijo en los sectores productores de la Economía Española (en equipo).
- La concentración económica en las industrias básicas españolas. Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1953.
- Artículos en la Revista DYNA:
- 1952, pág. 123. Artículo acerca de la productividad.
- 1955, pág. 160. Orientaciones actuales en la formación de personal directivo y técnico en la Organización Científica del Trabajo, caso de España.
- 1957, pág. 199. Inauguración de la EOI. Discurso junto al de Juan Antonio Suances.
- 1957, pág. 249. Entrega de títulos a la 99 promoción: “Algunos aspectos del desarrollo industrial”.