Agrupación de Vuelo Sin Motor de la Escuela
En 1931, nuevos aires soplaban por España. Con la instauración de la Segunda República surgieron numerosas asociaciones, también en nuestra Escuela. Una de ellas fue la Agrupación de Vuelo Sin Motor de la Escuela Central de Ingenieros Industriales. Dos estudiantes, Juan Maluquer y Jesús Gimeno, habían sido testigos de cómo Charles Lindbergh había atravesado en solitario el Atlántico en el Spirit of St. Louis en 1927. Así que decidieron realizar como Proyecto de Final de Carrera un planeador y con él, la fundación de la Asociación el 1 de noviembre de 1931. Un planeador es un aerodino, una aeronave de alas fijas, más pesada que el aire, de gran envergadura y sin motor.
Según cuenta Maluquer, la idea de la construcción del planeador se consolidó tras haber leído al profesor Oberth:
“Me indujo a comprar los planos de un planeador alemán, que después fabricamos en la Escuela, seguido de otras importaciones. Y como trabajo fin de carrera, los alumnos, dirigidos por mí, construyeron un avión sin motor tipo “Velero”, con la subvención de 5.000 pesetas de la Escuela y otra cantidad igual por parte de Aviación Civil…”
Juan Maluquer y Wahl
Al primer planeador lo llamaron el Ingeniero Industrial, concretamente MGECII (Maluquer Gimeno), se trataba de un modelo Zöegling. Estaba compuesto de madera de pino y tela. Sus características eran:
Envergadura: 12,75 m.
Superficie: 13,6 m2.
Peso: 118 kg.
Longitud: 5,06 m.
Altura: 2,10 m
Velocidad de vuelo 15,5 m/s.




Una vez terminado, era el momento de probarlo en la Sierra de Guadarrama, en la cima de La Mujer Muerta, en Cuatro Vientos y Retamares. Desmontado, lo cargaban en un camión y lo llevaban hasta la montaña.

Volaban por turnos, en equipos de 30 alumnos por aeronave. Todos los miembros eran alumnos de la Escuela. Pronto, muchos de los alumnos quisieron unirse a la Agrupación, hacía falta un nuevo planeador. Por tanto, Juan Maluquer, como presidente, mandó a construir otro Zöegling en una fábrica española, bautizado como MGECII2 Ingeniero Industrial 2. Todo financiado por el Sr. Alvarez Buylla, director de Aeronáutica civil, que dio un donativo de 1.000 pesetas.


Gracias a él, también consiguen un aparato mixto planeador-velero, un modelo Prüfling. Este ya era un aparato para considerar, ya no era para la enseñanza, era algo más profesional. De hecho, para volarlo tuvieron que sacarse la licencia de tipo A, consiguiéndolo 15 alumnos, entre ellos Maluquer y Gimeno. Para ello, contaron con las enseñanzas del piloto y suboficial del Ejército José Luis Albarrán Reyes, en ese momento tenía el récord de mayor tiempo en el aire. Por desgracia, Albarrán perdió la vida de un accidente aéreo en mayo de 1932 y fue sustituido por el piloto aviador teniente de Aviación Ordobás.


En 1934 se instalaron en un local en la calle Nicolás María Rivero, ahora Calle de Cedaceros, al lado del metro Sevilla. Su presidente pasó a ser Aniceto Hernández Garcés. En ese año ya contaban con 1400 vuelos, todos ellos sin accidente y estaban planeando construir un velero de modelo Kassel 20 para empezar a realizar los exámenes para las licencias de tipo C.
El 11 de noviembre de 1934, en una de las salidas de la Agrupación, el piloto Ernest Kunneth intentó batir el récord de más tiempo en vuelo con el Ingeniero Industrial 1. Pues lo superó con creces, el anterior estaba en 1 hora y media, y Kunneth llegó a estar en vuelo 4 horas 15 minutos y 34 segundos, incluso se puso a nevar.


Desgraciadamente, Con la Guerra Civil, y luego la posguerra, la Asociación desapareció.